
Aunque se ha satanizado, el plástico es fundamental en nuestra vida y ahora en la pandemia.
¡Está en nosotros reciclarlo! Botellas, tapas, cajas, envases para alcohol, entre otros productos están produciendo nuestras empresas asociadas desde que comenzó la emergencia sanitaria para suplir a nuestra población.
El pasado 21 de mayo se realizó la primera sesión del Comité Nacional de Economía Circular de INTECO, en la cual ACIPLAST se hizo presente, a través de nuestro Presidente Jaime Cerdas.
(más…)
Una de las áreas en las que se centra ACIPLAST es en defender al sector del plástico y evidenciar las bondades del plástico así como aclarar los diversos mitos alrededor de este material.
(más…)
Como parte de las nuevas formas de comunicación que hemos implementado Aciplast abrió una página en la red social Facebook: www.facebook.com/aciplast/
Se informa del programa Crecimiento Verde, de Procomer, el cual consiste en un concurso por fondos no reembolsables (capital semilla) dirigido a las Mipymes exportadoras o con potencial exportador que estén interesadas en desarrollar procesos de transformación productiva verde.
Se solicitó al Ministerio de Salud la inclusión de la representación de ACIPLAST en la mesa de trabajo que establecerá el reglamento de la ley de prohibición de poliestireno expandido aprobada en semanas pasadas.
El pasado 7 de noviembre se realizó la sesión de consulta convocada por Procomer, en colaboración de ACIPLAST, para la realización por primera vez un estudio enfocado en las alternativas del sector industrial del plástico ante las diversas demandas ambientales.
En días pasados, se logró colaborar con la Escuela Antonio José Sucre, ubicada en La Uruca, la cual nos había solicitado una donación para su programa de educación en residuos.
En días pasados, trascendió la propuesta del Ministerio de Salud de la creación del «Sistema de depósito, devolución y retorno para los envases de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), vidrio, aluminio y envases polilaminados que contienen bebidas y alimentos»
El pasado martes 10 de diciembre fue presentado el estudio “Industria plástica en CR: alternativas amigables con el ambiente y de transformación productiva”, realizado por Procomer, en colaboración con la Cámara Costarricense de la Industria del Plástico (ACIPLAST).
ACIPLAST pone a consulta de sus asociados, el Reglamento de la Ley 9786 «Ley para evitar la contaminación por plástico y proteger el ambiente», propuesto por el Ministerio de Salud. Dicho documento pretende reglamentar la ley aprobada el año pasado relacionado con la prohibición de pajillas y bolsas, en el cual tuvimos nuestras observaciones.
A partir de este 1° de agosto, todas las cartas todas las cartas de excepción a la restricción vehicular sanitaria deberán ser actualizadas y tendrán una vigencia de dos meses contados a partir de su fecha de emisión.
Una vez transcurrido dicho plazo, la carta deberá renovarse para garantizar su validez, según el decreto 42485-MOPT-S.
El Ministerio de Trabajo dio a conocer el detalle del traslado y pagos de los feriados del 2020, a raíz de la Ley 9875. Cabe destacar que el feriado del 2 de agosto no se traslada para el lunes siguiente.
Descargue el oficio emitido por dicho ministerio: CIRCULAR FERIADOS AÑO 2020 final
Ya se encuentra listo el Protocolo Industrial ante el COVID-19 aprobado por el Ministerio de Salud, que aplicaría para las industrias del sector plástico.
Este jueves 6 de agosto se llevó a cabo el WEBINAR, a cargo de Rebeca Blenn, consultora del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la cual dio a conocer los detalles más relevantes del Protocolo, el cual pueden descargar en el sitio del MEIC. MEIC_PI_01_PROT_OperacionSEC_IND_120620 (1).
Entró en vigencia el catálogo CABYS para productos y servicios, y han surgido algunas dudas. Les compartimos información de interés:
El Banco Central de Costa Rica en coordinación con el Ministerio de Hacienda, ponen a disposición de los contribuyentes sujetos al uso de comprobantes electrónicos, el Catálogo de bienes y servicios (Cabys).
Durante el pasado mes de setiembre, se puso en consulta pública el borrador de reglamento de la Ley de Prohibición de Poliestireno, (Ley 9703) la cual fue aprobada el año anterior.
Dicho reglamento fue puesto en consulta pública sin que antes fuera puesto al conocimiento de ACIPLAST, de acuerdo con lo que fue comunicado por parte del Ministerio de Salud a inicios de año, cuando fuimos convocados a una mesa de trabajo y para la cual se nos solicitó nombrar un representante.
La propuesta del reglamento contiene importantes omisiones y afirmaciones que van más allá del alcance de la Ley, el cual sin duda no debería ser aprobado.
En ACIPLAST emitimos nuestro criterio y lo gestionamos a través de la UCCAEP, para informar formalmente al Ministerio sobre dichas fallas.
Si gusta leer la posición de ACIPLAST ante este reglamento, puede descargarlo acá.
Carta a UCCAEP Reglamento borrador Ley Prohibición de Poliestireno
INFORME DE PRESIDENTE
Estimado asociado:
Durante las últimas semanas el país ha vivido situaciones de incertidumbre a raíz de los bloqueos, manifestaciones y el manejo del Gobierno en materia económica y finanzas públicas.
Como representantes del sector privado de la industria del plástico, nuestra labor a ha sido constante desde los diferentes espacios en los que tenemos incidencia y primordialmente a través del trabajo coordinado con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
Con el afán de mantenerle informado de la labor que hemos realizado:
-Mesa de Diálogo con el Gobierno: elaboramos una serie de acciones que como sector consideramos necesarias para la reactivación económica, las cuales fueron de insumo para la propuesta que UCCAEP brindó al Gobierno.
-Mesa de Asamblea de Trabajadores del Banco Popular: ACIPLAST tiene un espacio designado por UCCAEP en dos de las submesas de trabajo. Asimismo, participamos en el documento que ya se presentó a dichas Mesas, por parte de UCCAEP.
Cabe destacar que los esfuerzos antes realizados, han sido parte de un proceso de constante coordinación y gestión, afín de que, como parte del sector privado, nuestra gremial permee en las soluciones y acciones que demanda y urge el país para la reactivación económica.
En ACIPLAST seguimos y seguiremos trabajando para velar por los intereses de nuestro sector, y el desarrollo del país, especialmente en tiempos actuales y únicos que estamos atravesando.
Cordialmente,
Jaime Cerdas
Presidente
ACIPLAST
ACIPLAST retomó el proceso que se lleva a cabo para la elaboración del Reglamento de la Ley 9786 «Ley para evitar la contaminación por plástico y proteger el ambiente», liderado por el Ministerio de Salud. Para dicho reglamento se conformó una mesa de trabajo, en la cual ACIPLAST participa activamente, y cuya última reunión se dio el 14 de diciembre anterior.
El estatus actual del reglamento: una vez el Ministerio de Salud haga las modificaciones según las recomendaciones finales efectuadas en la reunión por la Mesa de Trabajo, el paso siguiente será publicar el reglamento para la Consulta Pública. Posterior a ello se estaría publicando el Reglamento definitivo en La Gaceta.
¿Cuál fue el rol de ACIPLAST en la elaboración del reglamento?
Hace aproximadamente 4 años se realizó el proceso de consulta para un Acuerdo de Bienes Ambientales que al final no se concretó, ahora nuevamente se presenta una nueva iniciativa que nos envía el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), sobre un Acuerdo Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad.
En el Acuerdo, básicamente se pretende dar libre acceso a los países que lo firmen (o a todo el mundo, aún no se define este alcance), a las importaciones que se clasifiquen dentro del cambio climático, comercio y sostenibilidad.
ACIPLAST somete a consideración de sus asociados la revisión de una nueva iniciativa: Proyecto de reglamento para etiquetado RCM de productos plásticos de un solo uso, la cual está siendo propuesta por el Ministerio de Salud, en el marco de la Estrategia Nacional para la Sustitución de Plásticos de un Solo Uso
El reglamento «tiene por objeto la regulación e implementación de la categoría renovable, compostable, compostable en ambiente marino (Etiqueta RCM), en el etiquetado y publicidad de los productos plásticos de un solo uso, en aras de proporcionar a los consumidores información exacta, verificable, no engañosa y con base científica sobre la repercusión ambiental de dichos productos.»
El pasado lunes 22 de febrero, 2021 se publicó en la Gaceta el reglamento para el uso del poliestireno expandido (comúnmente conocido como estereofón), el cual había sido sometido a consulta pública en el pasado mes de setiembre, y al cual ACIPLAST envió sus observaciones. El reglamento se basa en la Ley 9703.
Los principales cambios que debe conocer su organización son:
Contemplar que la importación y uso del poliestireno expandido se encuentra prohibido, aplicándose únicamente las siguientes excepciones: (Art. 5)
En este proyecto se pretende adicionar medicamentos o productos farmacéuticos de uso humano y sus empaques, envases, envolturas, recipientes o contenedores a la lista de residuos declarados de manejo especial.
Gracias al aporte de la empresa Nairí les adjuntamos un comparativo entre el Anexo del Decreto Ejecutivo Nº 38272-S, Reglamento para la Declaratoria de Residuos de Manejo Especial y la nueva propuesta.
San José, Costa Rica ‐ Lunes 23 de abril, 2021. La Cámara Costarricense de la Industria del Plástico (ACIPLAST), se suma al llamado de otros grupos empresariales para que el Proyecto de Ley N° 21.245, denominado “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (Acuerdo de Escazú), no sea aprobado en la Asamblea Legislativa, debido a que su redacción plantea potestades que generarían incertidumbre y riesgos a las empresas que operan en el país.